Reconocimiento a Pepe El Dimoni en Valencia
José Cabanes (Cal Dimoni, Vila-real) ha recibido en Valencia uno de los tres reconocimientos especiales concedidos por Vikipaella en la cuarta edición de su certamen anual. Esta plataforma cuyo objetivo es el de difundir, defender y promocionar las auténticas paellas, ha querido de esta manera, destacar la figura del popularmente conocido como Pepe El Dimoni, por sus cuatro décadas elaborando paellas a la leña, y por preservar la nomenclatura de «paelló» a la forma que en las comarcas castellonenses tienen de denominarlas. «El Dimoni» es el apodo familiar heredado de su abuelo, y con el que la gente denominaba su anterior establecimiento situado a espaldas del Ayuntamiento de Vila-real, en plena Plaza Mayor. Tan popular se hizo ese nombre, que con el traslado a sus actuales instalaciones ubicadas en la Avenida de Europa, denominó al nuevo restaurante «Cal Dimoni«, donde en la actualidad comparte su trabajo con su hijo en Cocina y su hija en Sala.
Pepe El Dimoni, es además, el más veterano de los miembros de la Associació Gastronòmica i Cultural de Vila-real, impulsores de la Ruta de la Tapa y de las Jornadas Gastronómicas Mengem a Vila-real «Olla de la Plana». Entre sus actividades también han realizado diversos talleres para promover el consumo de la denominada «rúa» en las meriendas de los escolares e incluso cursillos de elaboración de paellas a la leña entre el alumnado de los Institutos de Secundaria de la ciudad. La Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, fue la encargada de entregarle la distinción, en el transcurso de la fiesta celebrada en el Palau de l’ Exposició.
El presidente de la Fundación Turismo de Valencia, Toni Bernabé, hizo entrega al Ayuntamiento de Benicàssim, del premio por el Día de las Paellas que en cuya última edición sus vecinos cocinaron más de 1.200 paellas sobre el asfalto de las calles. Todo comenzó a principios de los años 80 como un concurso de paellas entre los vecinos pero ahora es una fiesta popular que congrega a más de 25.000 comensales, y que este año se celebrará el viernes 20 de enero. El premio al producto, entregado por Juan Llantada (adjunto al presidente de la Agencia Valenciana de Turismo) fue para la D.O.P. Aceites de la Comunidad Valenciana, que engloba a ocho regiones distintas, con una misma denominación de origen protegida por la Unión Europea: El Maestrat, Plana Alta-Alcalatén, Sierra de Espadán y Calderona, Serranía del Turia – Ribera del Magro, Utiel-Requena – Valle de Ayora, Macizo del Caroig – Vall d’Albaida, la Montaña de Alicante y Vinalopó.
En esta cuarta edición del certamen, tras su nacimiento en 2013, se elevan a 300 los restaurantes alrededor de todo el mundo que reciben el certificado con el que se garantiza que cocinan la paella siguiendo la receta valenciana, no sólo entre nuestras fronteras sino alrededor del mundo, con dos en Estados Unidos y uno en Costa Rica, Cuba e Italia. 278 están situados en municipios de la Comunitat Valenciana, doce en la Comunidad de Madrid, dos en la Región de Murcia y Andalucía y uno en Castilla-la Mancha. La guía Wikipaella, de acceso gratuito, recopila todos los lugares en los que el comensal puede encontrar buena paella. Se incluye además 55 Culleres de Fusta que constatan el empleo de la leña para cocinar las paellas (50 ‘culleres’ van a parar a restaurantes de la Comunidad Valenciana, tres en el territorio nacional y una en Las Vegas gracias a la labor del cocinero José Andrés).
Wikipaella, tras unos últimos años dedicados a poner en valor y difundir la paella de centra ahora en buscar la excelencia de los restaurantes que mejor la cocinan, para ello cuenta con una red de inspectores independientes que, de una forma altruista y desinteresada, visitan los diferentes restaurantes para valorar el merecimiento de distintivos.